martes, 13 de noviembre de 2012

Una obra de Isaac Chocrón, Un colectivo S&V…

Desde el jueves 15 al domingo 18 del mes en curso en la Fundación CELARG, sala de teatro 1, en Altamira estará la puesta en escena:




SIMÓN de Isaac Chocrón.
Simón Rodríguez    Fernando Maríin
Simón Bolívar          Carlos González
Piano                         Sergio Milman

Técnico Operador    Javier Pierrucci
Escenografía                       Carlos Di Pasquo
Arreglos musicales  Milman – Costa
Vestuario                  Nené  Murúa
Asistente de arte     Patricia Martínez

Producción   Fernando Martín- Fabián Pierucci
Dirección      Marcelo Mangone


Un texto brillante para el conmovedor encuentro entre Simón Bolívar y su Maestro.
Converso con Fernando Marín, nos encontramos en un desayuno ameno, entre   pláticas encontradas por  los integrantes de la televisora comunitaria Catia Tve, estudiantes, y este colectivo S&V, argentinos con experiencia en recuperación de empresas, pero con el Teatro como manera de expresión artística, intelectual, que permita una comunicación con ese público que busca algo más que divertimento.

 Logro que Fernando me conteste una pregunta:

-       Fernando ¿Por qué Simón Rodríguez?
-          No es una decisión directa, es una acumulación de posibilidades que una vez direccionado, el equipo de trabajo (incluido) decidimos que era yo.
-        Es difícil ser Bolívar joven, pues la gente lo cuestionaría... Continua explicando Fernando…Elegí este material porque hay  muchos en Latinoamérica que evocan estos libertarios Martí, Bolívar, Artigas y nos interesó porque no es un Bolívar prócer, es un joven millonario, errático, enfermo, deprimido y que a partir de ese encuentro con su maestro comienza la vía a la gloria.


Isaac Chocrón Pluma elevadísima para Venezuela, Latinoamérica y me atrevería decir el mundo, acierta como nos muestra una historia sin interpretarla.
Nosotros producimos desde un sector de autogestión que ha tenido que hacerse cargo de empresas quebradas y debemos tomar decisiones entre ellas políticas que modifican algo, encontramos entre lo que hacemos y esta obra la similitud, pues Bolívar tomó decisiones que cambian su vida y modifican la historia.

 Por cuestiones de agenda, nos despedimos, deja despierta toda una curiosidad para ver a partir de este jueves la obra SIMÓN.

Crítica sobre la obra de Gabriel Cabrera (tomado de http://bolivaryrodriguez.blogspot.com)

Simón, de Isaac Chocrón, en El Séptimo
La más grande Historia jamás contada

Los marplatenses no conocíamos hasta hoy al venezolano Isaac Chocrón (1930-2011), uno de los dramaturgos latinoamericanos más notables del siglo XX, sin embargo un ignoto en las playas lejanas al trópico. De familia originaria de Marruecos, sefardita y gay (“toda mi vida he pertenecido a las minorías”, sentenció alguna vez de sí mismo), se sabe de él que estudió en un colegio de monjas (¡!) alternando con estudios judaicos, para continuar en un instituto militar norteamericano y protestante, y luego cursó en Syracuse, New York y París, antes de reincorporarse a Venezuela, donde creó junto a otros teatristas —José Ignacio Cabrujas, famoso autor de culebrones, y Román Chalbaud—el influyente Nuevo Grupo (1967-88) y se dedicó, desde entonces, a la escena1.
 Nombradas estas singularidades, no es de extrañar que en Simón ofreciera una versión minoritaria de la Historia: la de un breve encuentro del jovencícismo Simón Bolívar y su viejo maestro exiliado, Simón Rodríguez, en París, entre 1803 y 1805, cuando el segundo ya era un melancólico have been de una emancipación colonial impenitente y el segundo, aún, uno de los tantos muchachos rentistas de Nueva Granada paseando su élan romántico por la Ciudad Luz.



  Jean-Jacques, lo despierta Bolívar a su maestro, y éste, enseguida, llama a su discípulo Emile. Dicho de otro modo, el fan de Rousseau y su modelo vivo, el Emilio, o los ideales de la educación ilustrada. El planteo, según se ve, dista mucho del panegírico heroico y prefiere la evocación emotiva. O, en todo caso, algo que podríamos llamar bildungspiel, la obra sobre la formación de un hombre, y aquí de la transformación, o cómo un criollo aristocrático muta en el lapso de un bienio hasta verse, en su propia piel, como el líder de una revolución independentista. Simón sintetiza el momento, del cual no hay testigos pero el teatro nos convierte en ellos, en que se unen conciencia y destino.
  Poco de eso promete el petit-maitre que se presenta al principio de obra ante los ojos cansados de su viejo ídolo. Peor estará en la segunda escena, recluído y postrado en su cama (lujosa) y plañendo su viudez; apenas lleva 21 años en la vida y, como buen hijo de Werther y del mal del siglo, que el mismísimo Rodríguez le achaca, piensa únicamente en su muerte, pues su amada María Teresa falleció y no tiene, ni busca, consuelo. Nadie mejor que el otro Simón, experto en desilusiones, casi un profesional, para desairarlo y encauzarlo. A sabiendas de que realmente es él quien está más cerca de morir, con precio a su cabeza en la patria y víctima del desdén en Europa por soñar demasiado, Rodríguez cumplirá su prédica por interpósita persona. Azuzará al pupilo, providencialmente huésped de Francia, a regresar de otra manera, a sable desenvainado y tambor batiente, el dolor íntimo bajo la cicatriz y los ideales puestos.

 Chocrón y su director argentino, Marcelo Mangone, no olvidan el contexto histórico alrededor de la fábula ficticia —y posible aunque no probable. Dos músicos visibles en diagonal al escenario, Juan Manuel Costa (violoncello) y Sergio Milman (piano) hacen sonar los acordes de la cultura imperial, comentario sonoro y acompañamiento. Napoleón acaba de coronarse emperador y Beethoven, su rendido admirador, se siente defraudado al punto de retitular Heroica a la sinfonía que le dedicara cuando creyó que llevaría la democracia al resto del continente. Los Simones ironizan sobre una sombra proyectada tan diferente a los principios franceses en que se han educado. De cara al público, casi sintiendo su aliento, el nuevo Bolívar promete lo contrario: plantar la bandera de la libertad en Latinoamérica. Rodríguez puede morir. El hijo pródigo acaba de resucitar.
  Párrafo aparte merece el dúo actoral. Fernando Martín —Nicola Sacco en la versión de Sacco y Vanzetti que condujera Viviana Ruiz dos años atrás—brilla como Rodrìguez, tan esperanzado como sarcástico, y Carlos González compone un Bolívar preciso y lleno de matices, patético y poderoso a la vez.  Simón conlleva un aspecto adicional no menos relevante, como que es una nueva obra financiada por los actuales dueños del hotel Bauen, sus trabajadores, y la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (FACTA). Pocas veces texto y producción coindicen en coherencia ideológica y de propósitos.
  Tenemos que agradecer el milagro. Cada temporada veraniega escasean las propuestas serias y la tendencia al escapismo y la somnolencia intelectual parecen profundizarse. La gente de Simón navega contra la corriente y nos enseña, también, a seguir despiertos.”
________
1 Cf. Emil Volek: “La serie autobiográfica: Isaac Chocrón moderno y posmoderno”. En Pellettieri, Osvaldo (editor): Tradición, modernidad y posmodernidad. Buenos Aires: Galerna/ Facultad de Filosofía y Letras (UBA)/ Fundación Roberto Arlt, 1999. 99-109.





Simón de Isaac Chocrón
Mayor información: Fundación Celarg Telfs. 285.27.21/29.90/26.44
Jueves 15 al Domingo 18 Noviembre 2012 Sala de teatro 1 Entrada General Bs.80,00 - Jueves popular estudiantes y 3era edad Bs.70,00


viernes, 9 de noviembre de 2012

Arte Vivo, Reflexivo



 Encontrarse con el arte vivo reflexivo, son sorpresas  que se viven en la República Bolivariana de Venezuela.
Dos artistas plásticos Noris Rodríguez Centeno de la provincia de Chiriquí (Panamá) y  Alfonzo Anaya Andrade de la ciudad de Guzmán Jalisco  (México), una licenciada en Artes Visuales otro Economista, pero con algo en común la educación popular y el arte. Han participado en 51 exposiciones colectivas y 87 individuales.
Con el apoyo de Catia Tve,  La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) y Metro de Caracas durante los días 05 al 09 de Noviembre del presente año, en los Espacios abiertos de la Estación Caño Amarillo, dejaron ver sus trabajos  en la ciudad de Caracas a través de la Exposición “Machitos a la Mexicana”, lleno de un contenido social que se repite en muchos lugares de América.
Los textos utilizados en su montaje asoman los valores, conductas, roles que se asumen dentro de nuestra sociedad, creando introversión.  Y con la esperanza de  que podamos crecer en dignidad y en humanidad.
Estos son algunos…

Yo soy muy Gallo
“Bravucón de lo absurdo, ese peleonero de la idiotez, que por cosas realmente pendejas es capaz de romperse la cara con cualquiera, por ejemplo si el chivas, o el américa o cualquier otro equipito gana o pierda según el caso, pero que es incapaz de defender cosas realmente importantes, como sus derechos, se caracteriza por ser el típico golpeador, abusador por excelencia de los débiles.” Norisalf(2012)

Miradas profundas
“De las supuestas violencias sutiles, que de hecho no lo son, ya que en innumerables ocasiones una mirada lastima, cohíbe, horroriza, causa vergüenza, etc.” Norisalf(2012)


Esclavitud contemporánea
“Es una ventana para asomarnos  al difícil, monótono y aburrido papel de la mujer en el hogar, presa del interminable y nunca reconocido trabajo doméstico, que la encadena negándole su desarrollo personal en diversos planos.” Norisalf(2012)


 Hijos de una ignorancia muy macha
“Dolorosa realidad a la que se enfrentan numerosas niñas convertidas a la maternidad por fuerza de la ignorancia y la violencia, niñas que no están preparadas en ningún sentido para asumir tal responsabilidad, ni siquiera han jugado lo suficiente, estudiado lo necesario y menos han logrado el desarrollo psicológico y fisiológico que requiere tal estado.” Norisalf(2012)



Con Hijos por donde quiera
“Símbolo de la paternidad irresponsable, aquel individuo que engendra seres a los que vuelve desdichados en la mayoría de los casos y a los que obviamente no puede proporcionarles educación, salud, vivienda, recreación y mucho menos una familia plena de afectos, entendimientos y dignidad.” Norisalf(2012)


 " Es tiempo de cuestionarnos. de saber porque practicamos sumisamente algunos roles..."


¡Gracias Noris y Alfonso por hacer del Arte una reflexión!

martes, 6 de noviembre de 2012

Homenaje a CANTINFLAS



Decir sobre este personaje no es fácil pues es mucho lo que ya se sabe, sin embargo recordarlo es reconocer su aporte  en vida a través de su práctica profesional,  quedando sus audiovisuales que aun cobran vigencia, por medio de sus mensajes de concientización sobre la injusticia en el mundo.

Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, más conocido como Cantinflas, nació en Santa María La Redonda, México D.F. el 12 de agosto de 1911 y murió el 20 de abril de 1993. Era el sexto de doce hermanos, hijo de Pedro Moreno Esquivel, cartero, y, Soledad Guizar Reyes de Moreno. 

De origen humilde, creció en el barrio Tepito. Para salir adelante supo utilizar su audacia y los trucos callejeros que sabía. Se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciudad de México, durante los estudios comienza a realizar sus pinitos profesionales como bailarín e imitador. También se dedicó por un espacio de tiempo al boxeo profesional antes de incursionar en el mundo del espectáculo. Pasó por el Circo donde usaba su famoso vestir.

En 1944 en pro del bienestar de los trabajadores, entró a formar parte del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica (STIC),   su aporte fue decisivo en la mejora de las condiciones de contratación del personal de los estudios, pues encabezó una proyectada huelga, secundada por Jorge Negrete y Arturo de Córdova.  

En la década de los cincuenta, sus cintas muestran un cambio: del personaje de la picaresca urbana y popular sólo quedaría un humor basado en el uso reiterativo del "cantinflesco", la habilidad para hablar mucho y no decir nada. En todas ellas, Mario Moreno se convirtió en un portador de juicios y críticas contra la sociedad "pueblerina", en particular, y contra la humanidad, en general. De este modo, arremetió con singular hincapié contra la "aristocracia desnaturalizada", haciendo que triunfara lo auténtico sobre lo falso. Se constituyó en el hombre que siempre decía la verdad, aunque en forma sarcástica, y sufrió las consecuencias de esa fidelidad a sí mismo.


Si en sus interpretaciones denunciaba las desigualdades sociales y la insolidaridad, en la vida real realizaba obras caritativas y llegó a montar una oficina para los necesitados. La última etapa de su vida, después de enviudar en 1966, estuvo marcada por su participación en actos sociales y políticos.



Pero lo cierto es que Cantinflas será recordado por hacer triunfar a un pícaro de buen corazón, humilde con las características del pueblo,  sus actuaciones siempre vinculada a su disparatada e inagotable verborrea, que lo convirtió en el genio cómico más popular que México ha dado al mundo. Su personaje basó su comicidad en unas reacciones ingenuas, en su asombrosa naturalidad y en sus personalísimos y desvariados monólogos, continuos, embarullados, inagotables, auténtico flujo del más delirante verbalismo que empezaba con inusitada fluidez y terminaban en balbuceos y galimatías ininteligibles. Su actuación era, ante todo, fruto de la soltura y la agilidad; las situaciones más disparatadas y extraordinarias brotaban con maravillosa sencillez.  


Mario Moreno Cantinflas dejó un legado, sin embargo muchos tratan de empañar este hermoso trabajo con libros e historias de su vida privada, que distraen su profesionalismo, su rico aporte a su país y al mundo, realmente la estima de cualquier personaje que atente con las irregularidades, la falta de humanidad y la injusticia, son atacados para que se dude de su actuación. Pero el pueblo del mundo sabe quién es este gran artista. ¡Viva Cantinflas por siempre!

NUEVA PUBLICACIÓN

UN CONTAMINANTE: EL RUIDO

El ruido, dentro de algunas definiciones, determina a todo sonido no deseado que altera el bienestar en el ser humano. En las ciudades muy p...